¿Cuáles son las claves secretas para que sepas cómo motivar a un niño para estudiar?
Si tienes un hijo o hija en edad escolar, en esta entrada vas a encontrar las claves con las que puedes dar un impulso a su interés por aprender en casa.
En concreto te voy a hablar de 3 temas:
- Factores, causas, situaciones o hábitos que hacer que su pila de la motivación se descargue.
- Gestos, palabras, rutinas o situaciones que hacen que su pila se cargue y tenga interés por aprender.
- Top 10 Claves para motivar en casa.
Si prefieras ver el vídeo en el cual te enseño todo esto, aquí te dejo un directo muy potente donde te empaparás de ideas para abordar en casa.
Si prefieres leer, continúa bajando y ahí encontrarás resumidamente el contenido de este vídeo.
Lo que descarga la pila de la motivación.
5 situaciones, factores, causas o hábitos que descargar la pila de la motivación de tu hijo y cómo puedes tú dar un giro a cada una de ellas.
- El cansancio acumulado.
Sobre todo si os encontráis a mitad o final de curso, este es uno de los factores que más descargan la energía. Meses de exámenes, tareas, rutinas, madrugones, actividades extraescolares, etc. hacen que sea inevitable que haya cansancio o fatiga, fruto a veces, del estrés y la presión que muchos niños sufren en el colegio o instituto. Su cuerpo y su mente necesitan un descanso.
Orientación clave: Valida su cansancio. Entiende porqué está más irritable, porqué le cuesta concentrarse y porqué le da pereza estudiar: “Entiendo que estés cansado, llevas muchos meses esforzándote, ¿cómo puedo ayudarte”.
2. El miedo a no hacerlo bien.
Muchos niños sienten presión interna (por las expectativas y objetivos que ellos mismos se plantean alcanzar) y presión externa (por las expectativas, valoración y evaluación de sus padres o profesores).
Cuando los niños tienen demasiada presión, sienten que lo que hacen, no es suficiente. Y si los resultados, además, no acompañan, se sienten frustrados y agotados.
Orientación clave: Reducir la presión. “No tienes que hacerlo perfecto, solo hacerlo lo mejor que tú sepas”. Ayuda a que se sienta más seguro, y menos evaluado.
3. Presión por las notas o comparaciones.
Poner el foto en el resultado final o en las notas, genera mucha presión y falta de valoración sobre el proceso. Emplear comparaciones para intentar que se pongan las pilas, genera frustración, falta de confianza en si mismos e inseguridad.
Orientación clave: Evita las comparaciones. Refuerza siempre su valía: “No importa cómo lo hagan los demás, solo me importan cómo te sientas tú con lo que haces”.
4. Falta de control.
Cuando un adulto controla cómo estudiar y hacer tareas, cúando hacerlo, qué hacer, qué no hacer y está constantemente encima imponiendo la forma de hacer las cosas, deja poco margen a la responsabilidad del niño para que él pueda hacerse cargo. Cuando esto es así, el niño no siente que el estudio sea algo suyo, sino algo impuesto. De esta forma se rebelan, desconectan y hacen lo mínimo posible.
Orientación clave: Dale oportunidad de elegir y hacerse responsable. ¿Prefieres estudiar antes o después de merendar?.
5. Falta de reconocimiento.
Cuando solo se tiene en cuenta lo que hacen mal. Si nos enfocamos mucho en los errores o aquellas acciones que no están correctamente realizadas, el niño puede llegar a pensar que no se valora el esfuerzo que realiza o no se tienen en cuenta los pequeños avances…y entonces piensan ¿para que me esfuerzo?
Orientación clave: Reconoce cada pequeño avance y cada esfuerzo diario. ¡Qué bien, hoy te sentaste a realizar tus tareas tú solo sin recordártelo!

Taller Online Gratuito para mamás y papás.
Reserva plaza para la próxima edición.
4 Días de aprendizaje y orientación personalizada.
Lo que recarga su pila de la motivación.
¿Cómo motivar a un niño para estudiar? Sigue estas claves.
- Reconocer más el esfuerzo diario que el resultado final. “Me he dado cuenta de que hoy te has organizado mejor”, “¡Has recogido todos tus materiales después de estudiar!”.
- Hacerle sentir que pueden lograrlo. Recuérdale qué otros retos y desafíos han superado anteriormente, les dará confianza y seguridad.
- Conecta con sus emociones. Hazle saber que estás con él, que le ayudas, que estás ahí para apoyarle, sin presión y sin juicios.
- Involúcralos en la toma de decisiones. Para que sientan que ellos tienen el control sobre sus asuntos personales y que ellos mismos pueden trazar el camino. “¿Cómo te gustaría organizar hoy los deberes?”.
- Realizar juntos un plan de rutinas y descansos. Enséñale a tener claridad sobre cuándo estudiar, cómo estudiar y cuándo hacer descansos.
Top 10 claves. Cómo motivar a un niño para estudiar.
Acciones prácticas para trabajar en casa:
- Crear una tabla de rutinas u horario de estudios juntos. Le dará seguridad y evitará distracciones.
- Reconoce su esfuerzo con palabras sinceras. Conecta con sus emociones y sentimientos para darles validez y sostén.
- Realizar pausas activas durante la realización de tareas y el estudio. Ayúdale a realizar descansos cortitos para tomar un pequeño snack, beber agua y desconectar para recargar energía.
- Acompaña sin invadir su espacio. El estudio es responsabilidad suya, así que, acompáñale desde la calma. Ayuda, sin agobiar. Permanece cerca y disponible sin controlar en exceso.
- Evita hablar todo el tiempo de las notas. Háblale de los aprendizajes, de lo que le gusta, de cómo se siente. Intenta hacer del estudio, una actividad agradable.
- Comparte los pequeños logros en familia. El refuerzo social tiene un gran poder motivador. Anímale a compartir sus logros, por muy pequeños que sean, de forma natural y positiva.
- Respeta sus tiempos. No todos los niños estudian igual, ni tardan el mismo tiempo en aprender. Conoce a tu hijo y ajústate a su estilo de aprendizaje, sus características personales y sus necesidades.
- Utiliza el humor para relajar. El poder de la risa, es infalible para relajarnos. Usa el humor como puente, no como burla.
- Valida sus emociones, sin juzgar. “Entiendo que estés cansado, yo también los estaría”.
- Recuerda que no todo depende del examen. El potencial que llevan dentro y el valor que tienen no se mide por una nota. ¡Un examen no define todo lo que eres ni todo lo que sabes”. Te quiero igual, apruebes o no.